martes, 11 de marzo de 2014

ADOBE FLASH PROFESSIONAL



Adobe Flash Professional es el nombre o marca comercial oficial que recibe uno de los programas más famosos de la casa Adobe, junto con sus hermanos Adobe Illustrator yAdobe Photoshop. Se trata de una aplicación de creación y manipulación de gráficos vectoriales con posibilidades de manejo de código mediante un lenguaje de scripting llamado ActionScript. Flash es un estudio de animación que trabaja sobre "fotogramas" y está destinado a la producción y entrega de contenido interactivo para diferentes audiencias de todo el mundo sin importar la plataforma.
Adobe Flash utiliza gráficos vectoriales y gráficos rasterizados, sonido, código de programa, flujo de vídeo y audio bidireccional (el flujo de subida sólo está disponible si se usa conjuntamente con Macromedia Flash Communication Server). En sentido estricto, Flash es el entorno de desarrollo y Flash Player es el reproductor utilizado para visualizar los archivos generados con Flash. En otras palabras, Adobe Flash crea y edita las animaciones o archivos multimedia y Adobe Flash Player las reproduce.
Como crear una animación básica usando Adobe Flash Professional CS5

EL PROCESO DE ANIMACIÓN

En la siguiente infografía mostraremos el proceso que se sigue a la hora de crear una animación:

ANIMACION FLASH

Una animación Flash es una película o serie de animación que es creada con Adobe Flash o un programa de animación similar y a menudo se distribuye en el formato de archivo SWF.Las animaciones Flash suelen ser distribuidas a través de la World Wide Web, en cuyo caso se denominan a menudo como los dibujos animados de internet, dibujos animados en línea, o webtoons. Las animaciones Flash en Web pueden ser interactivas y se crean a menudo en una serie.La animación en Flash ahora se enseña en las escuelas de todo el Reino Unido y puede ser tomada como un CGES y Nivel A.
Algunos ejemplos de animaciones flash son los siguientes :

"Music!" por Madplane Animation



"Animator vs Animation" por Alan Becker


lunes, 10 de marzo de 2014

LOS ONCE CORTOS CENSURADOS MAS IMPORTANTES DE LA ANIMACIÓN


All This and Rabbit Stew: El único cortometraje de esta lista que tiene como protagonista a Bugs Bunny, cuenta la historia del enfrentamiento entre el conejo de la suerte y un cazador afroamericano.


Angel Puss: Dirigido por el mítico Chuck Jones, este corto cuenta la historia de un joven que es atormentado por el fantasma de un pequeño gato.



Clean Pastures: Este cortometraje, que es una parodia de la película “The Green Pastures”, cuenta la historia de un grupo de ángeles afroamericanos que buscan llevar nuevas almas al cielo.

Coal Black and de Sebben Dwarfs: Una de las tantas versiones de la historia de Blanca Nieves. Este cortometraje usa personajes afroamericanos para interpretar el famoso cuento de hadas.


Goldilocks and the Jivin’ Bears: Un corto cargado de jazz que tiene elementos de las historias de Ricitos de Oro y Caperucita Roja.




Hittin’ the Trail for Hallelujah Land: La parodia de dos cortometrajes de Disney (Steamboat Willie y The Skeleton Dance), este corto tiene como protagonista a Piggy, la versión parodiada de Mickey Mouse de las “Merrie Melodies”

Jungle Jitters: En este cortometraje, una tribu africana entra en contacto con el mundo moderno a través de un explorador blanco que llega a su territorio.





Sunday Go to Meetin’ Time: Un cortometraje formado por pequeños sketchs de una comunidad afroamericana que todos los domingos se paraliza por el servicio religioso.

The Isle of Pingo Pongo: Sin una historia definida, este corto muestra a la vida de los nativos de una isla olvidada.

Tin Pan Alley Cats: La historia de un gato que asiste a un extraño club de jazz. Este corto está lleno de elementos fantásticos.

Uncle Tom’s Bungalow: Este cortometraje cuenta la historia de Uncle Tom, un esclavo que busca conseguir el dinero para pagar por su libertad.




Los Once Censurados tienen como elementos comunes el uso de términos degradantes hacia los afroamericanos, además de representarlos como ignorantes y perezosos. Otro elemento común es el uso del llamado blackfacing, en el que los rasgos de los personajes afroamericanos son exagerados hasta hacerlos caricaturescos, oscureciendo sus rostros y agrandando sus labios y ojos.

LAS MEJORES ANIMACIONES ESPAÑOLAS


1 El lince perdido

El lince perdido se centra en las aventuras de Félix, un lince ibérico con mala suerte; Gus, un camaleón paranoico; Beea, una cabra adicta al riesgo




2 Olenzero y El Tronco Magico

Es Navidad en una pequeña aldea de los pirineos. Olentzero es un entrañable personaje que representa el espíritu navideño y reparte los regalos a los niños


Planet 51

Planet 51 es una comedia alienígena de aventuras a nivel galáctico que gira en torno al Capitán Charles "Chuck" Baker, astronauta americano.


Las aventuras de Tadeo Jones

Debido a una fortuita confusión, Tadeo, un albañil soñador, será tomado por un famoso arqueólogo y enviado a una expedición a Perú.



Gisaku

En algún lugar de España, un samurai espera paciente para cumplir una misión que antaño le fue encomendada: proteger la Llave de Izanagi del mal.


El Cid la leyenda

Rodrigo es un perfecto candidato a héroe. Hijo de un noble castellano, su vida transcurre entre la educación en la corte.


El guerrero sin nombre

En un mundo medieval dominado por el Gran Maestro Ágraton, un soldado de fortuna, El Guerrero sin Nombre, intenta cambiar de vida.


El Ratoncito Perez


Lucía vive con sus padres en un barrio tranquilo. La noche que pierde su primer diente, el Ratoncito Pérez no llega a dejarle la moneda a una niña.



LAS ANIMACIONES MAS POLÉMICAS


1. Los Simpson es una de las mejores comedias para jóvenes y adultos pero a veces se burlan de algunos sitios y dicen muchos insultos 

 
2.. South park esta serie se ríe con humor negro y sátira de las cosas cotidianas estadounidenses
En la serie, hicieron un episodio en el que hipotéticamente, el Papa renunciara y en efecto, se ha cumplido.

3. La casa de lo dibujos trata temas como la homosexualidad la homofobia el Racismo la pedofilia




4. Padre de familia esta serie basa casi toda su comedia en reírse de otras culturas y pueblos


En la primera imagen, se ve a la Familia Griffin, protagonista de la serie en su apariencia normal, y en la segunda, la misma familia, pero disfrazada o dibujada con el fin de parodiar la cultura india (supuestamente por los cabellos, las vestimentas y el perro ahora es un buffalo).
     5. Futurama esta serie trata con temas como el alcolismo y las drogas

En la primera imagen vemos a Bender, uno de los protagonistas, bebiendo cerveza (concretamente tres a la vez), cosa que hace habitualmente en la serie, y en la segunda, se esta drogando con una droga creada en la serie que solo afecta a los robots como el.
6. American dad trata de lo mismo que padre de familia ya que el creador es el mismo
  

En la imgen puede verse a la familia Griffin (Padre de Familia) y la familia Smith (American Dad) juntos en un episodio de una de las dos series.
7   Happy Tree Friends es una serie que se basa solo en la muerte y la sangre

8. The Cleveland show una serie que se rie de todo el mundo y en especial de los famosos de Hollywood

miércoles, 29 de enero de 2014

PRIMERAS ANIMACIONES




Primer ordenador rendering
Podría decirse que la primera película de la historia de utilizar los ordenadores para crear un efecto visual (una estructura que gira en 2D de una sola planta del laboratorio subterráneo) fue La amenaza de Andrómeda, en 1971. El efecto era muy avanzado para su época, con el trabajo de Douglas Trumbull (que también trabajó en "2001: Una odisea del espacio"), James shourt y Albert Whitlock (quien trabajó en la película de Alfred Hitchcock )

Posters de "2001: Odisea del espacio" y "La Amenaza de Andrómeda"

Primer mundo

El cortometraje "The Hunger" (1974) de la National Film Board of Canada es notable como la primera animación por computadora en ser nominada a un Premio de la Academia (como mejor cortometraje). La función de 2 dimensiones 11 minutos sobre el hambre mundial fue el primero en usar las computadoras para "rellenar" la acción entre cels clave dibujados por un artista humano. Debido a que la computadora "creó" la animación se muestra en las imágenes, este es el primer ejemplo mundial de una "verdadera" la animación por ordenador. 


Fotograma del cortometraje "The Hunger" de 1974
Mediante CGI

La primera película en utilizar imágenes generadas por ordenador en 3D para crear una animación fue la película "Mundo futuro" , en 1976. La película contó con imágenes generadas por computadora de mano y la cara. La mano era una versión "digitalizada" de la mano izquierda de Edwin Catmull, quien más tarde fue cofundador de Pixar Animation Studios. Los efectos CGI
innovadores en la película fueron posteriormente premiado con un Premio de la Ciencia y la Academia de Ingeniería en 1994.


Logotipo de los estudios de animacion Pixar

Primera animación en 3D:

Es probable que no se sorprenda al saber que la primera película en utilizar la animación por ordenador en 3D fue la película icónicos de Star Wars, en 1977. Una vista wireframe 3D de la zanja Estrella de la Muerte fue representado como una ayuda a la formación de los pilotos rebeldes. La animación era bastante básico, y no tenía ningún tipo de texturas o sombreado aplicado a las paredes de la zanja. Una vez más, sin embargo, fue toda una innovación para la época
Estrella de la Muerte de Star Wars (La Guerra de las Galaxias)

Primer equipo de la pelicula:

Existe cierto debate en cuanto a quién nos trajo la primera CGI "carácter." Algunos creen que el carácter poliédrico "Bit" en Tron califica para este honor. Pero debido a la limitada gama de los personajes de los controles y la animación, algunos insisten en que "poco" no califica como un verdadero "carácter". Otros insisten en la primera animación de personajes CGI fue ofrecido en la película Young
Sherlock Holmes en 1985. El personaje fue representado como una "figura vidrieras vuelto a la vida", y fue diseñado en realidad por Pixar, que eran conocidos más por su corto animado "Luxo Jr." en sus primeros días


Motocicleta hecha por ordenador de la pelicula Tron



LA ANIMACIÓN JAPONESA



La palabra anime fue tomada en Japón para nombrar a un estilo de animación, surgido en ese país. Es el término que identifica a la animación de procedencia japonesa. Su origen es discutido, se cree que el término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation". De ahí que se abrevie a "anime".Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa).


Imágen tomada del anime Sword Art Online de Reki Kawahara




LA HISTORIA DE LA ANIMACIÓN




La animación es un proceso usado por animadores para dar sensación de movimiento a imágenes, dibujos u objetos inanimados. Normalmente, es considerado una ilusión óptica. Existen muchas técnicas para hacer animaciones. Los cuadros (o fotogramas) se pueden conseguir dibujando, pintando o fotografiando los minúsculos cambios hechos a un objeto real o un objeto generado virtualmente mediante un ordenador (modelo tridimensual virtual); también se puede animar objetos reales y actores.
El significado correcto de la palabra animación proviene del latín, su lexema “anima” significa “alma” asi que animar se debería traducir como “dar alma” refiriéndose a algo que no tuviera alma.
La idea de la animación es anterior al nacimiento del cine. Algunos historiadores se remontan a la prehistoria, donde, mediante pinturas rupestres, se expresaba el movimiento. Otros descubrimientos posteriores en Egipto y Grecia también representaban diferentes fases del movimiento en su arte.
El primer intento que se conoce de una animación hecha mediante la proyección de imágenes es de 1640, cuando el alemán Athanasius Kircher inventó el primer proyector de imágenes, “la linterna mágica”, en la que, con grabados en cristales, se podía proyectar diferentes fases seguidas del movimiento, cambiando los cristales mecánicamente.
El mundo de la animación estuvo parado hasta 1824, cuando Peter Mark Roget descubrió el principio de persistencia de la visión (en esto se basan todas las imágenes proyectadas de hoy en día) que demostraba que el ojo humano retiene la imagen que ve el tiempo de sobra para ser sustituida por otra, y así sucesivamente, hasta realizar un movimiento completo.


Linterna mágica de Athanasius Kircher.